Desde EnterateTucumán accedimos a la reseña histórica del pueblo Capitán Cáceres creada por el Prof. Claudio Lobo, en la misma se refiere a la historia del pueblo que contiene fotos históricas de esa comunidad que celebra sus 41 años el 24 de Septiembre. La presente publicación solo toma una parte del extenso informe.

El pueblo Capitán Cáceres está ubicado en el departamento Monteros provincia de Tucumán. La extensión de tierras utilizadas para su creación forma parte de la localidad de Yacuchina. Cuando en los albores de los años 1975 y 1976 se desarrollaba en Tucumán el Operativo Independencia el gobierno de aquel entonces crea 4 pueblos, uno de ellos era Capitán Cáceres.

Años antes de la creación del pueblo, la zona solo era rural, algunas pocas casas ubicadas en las lejanías, cerca de los c a m i n o s alternativos o a la vera de los ríos y arroyos. Solo una escuela de tablas ubicada en donde hoy se encuentra la Plaza del Pueblo, cubría las necesidades educativas de la zona. Los habitantes de aquel entonces trabajaban en la cosecha de la caña, y también en cultivos de: arroz, batata, zapallitos, tomates y muchas otras verduras que servían para el consumo diario en huertas domiciliarias.

Cuentan los pobladores, que en la zona también existía una comunidad a la que llamaban El Potrerillo conformado por un grupo de casas precarias en su mayoría de tablas y adobe, cercano al río Pueblo Viejo, cuyo cause descendía desde los nevados del Aconquija. Con el tiempo y la llegada de tecnología, se instaló en la década del 60′ en alta montaña la empresa Agua y Energía, la cual construye una represa y una usina que generaría energía eléctrica para la provincia. La ubicación de la empresa en la zona pedemontana fue y es muy bien aprovechada, puesto que ocupa dos cauces de ríos de alta montaña, siendo uno de ellos el más activo ( Río Paso de los Reales). La empresa instalada adquirió tierras del lugar y dio mano de obra a los habitantes de la zona, al tiempo que crearon un barrio para los trabajadores de la usina, a esta localidad la denominaron Pueblo Viejo. Inicio de Construcción del Pueblo.

En los avatares de la década de los 70′ y la llegada del Gobierno militar, el Gobernador de aquel entonces (año 1975) el Gral. Domingo Antonio Bussi puso en función una iniciativa de construcción de cuatro Localidades en el sur de la provincia Dpto. Monteros: Pueblo Capitán Cáceres, Sargento Moya, Teniente Berdina y Soldado Maldonado, todos los nombres pertenecen a Soldados caídos en el Operativo Independencia contra el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).Cada uno de los pueblos lleva la misma arquitectura y fueron creados en el mismo tiempo según Ley N° 4.530, Modificada por Ley 4.547- 4.836 y Caducada por Ley 8.240 Sancionada y Promulgada el 16/08/1.976, donde se declara de interés provincial, el reordenamiento y construcción de la localidades de Caspinchango, Los Sosa, Yacuchina y Colonia 5 .

El Pueblo Capitán Cáceres debe su nombre al CAPITÁN HÉCTOR CÁCERES, Oficial del Ejército Argentino. Grado: Tte 1º (Ascendido a grado de Capitán post-mortem) Muerto en «Combate Río Pueblo Viejo», «Operación Independencia», Tucumán, 14 de Febrero 1975.

Según relatan los vecinos, las tierras (10 hectáreas) donde se encuentra el pueblo Capitán Cáceres, fueron donadas por un vecino del lugar Don Mariano Ariza, y en agradecimiento a la donación, la escuela primaria lleva su nombre. El viejo establecimiento educativo que era de tabla, fue trasladado a uno de materia que lleva la misma fisonomía del pueblo. El pueblo fue entregado el 24 de septiembre de 1977,y albergó 70 familias de las zonas cercanas, urbanizando el sector, dotándolo de todos los servicios: un Centro de Atención Primaria de Salud, la Escuela Mariano Ariza, un pozo de agua potable, electricidad y alumbrado público, un complejo polideportivo “24 de Septiembre”,4 bungalow con 2 habitaciones para el turismo, 1 comisaria, 70 casas, una Plaza Principal “15 de Febrero”(erróneamente la fecha que recuerda la Muerte de Cap. Héctor Cáceres) etc.

En la actualidad, Capitán Cáceres sigue con la misma fisonomía de aquellos años, aunque en la periferia creció demográficamente ampliándose en un barrio de 14 viviendas creado por el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano y se le suman las casas que hicieron los habitantes por la toma de terrenos fiscales. En la historia de esta comunidad también se construyeron: un edificio destinado a una escuela de Policía, la cual nunca llego a funcionar (en la actualidad funciona la escuela de Gendarmería Nacional) y dos galpones de trabajo para la gente.

Reza la información del profesor: Todos los datos enunciados en esta breve historia de la Comunidad de Capitán Cáceres fueron elaborados con información suministrada por los vecinos, wikipedia, HLT y el Sr.Diego Cáceres (hijo del Cap.Héctor Cáceres).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario